Fish Oil Essentials: Triglycerides vs. Ethyl Esters
on December 23, 2024

Esenciales del Aceite de Pescado: Triglicéridos vs. Ésteres de Etilo

Los ácidos grasos omega-3 son ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud, particularmente el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). Estas grasas esenciales, comúnmente obtenidas del aceite de pescado, están disponibles en dos formas principales: triglicéridos (TG) y ésteres etílicos (EE). Comprender las diferencias entre estas formas es fundamental para maximizar los beneficios para la salud de la suplementación con omega-3. Esta guía explora la ciencia detrás de los triglicéridos y los ésteres etílicos, enfocándose en la biodisponibilidad, estabilidad y consideraciones prácticas para los consumidores.

¿Qué son los triglicéridos y los ésteres etílicos?

Triglicéridos

Los triglicéridos son la forma natural de grasas que se encuentran en los alimentos y en el cuerpo humano. En el aceite de pescado, los omega-3 están naturalmente unidos a triglicéridos, lo que los hace altamente biodisponibles y fácilmente absorbidos.

Ésteres etílicos

Los ésteres etílicos son una forma químicamente modificada de omega-3 producida durante el proceso de concentración. Esta forma permite concentraciones más altas de EPA y DHA, pero su absorción requiere conversión enzimática en el sistema digestivo.

Biodisponibilidad: ¿Qué forma se absorbe mejor?

La biodisponibilidad de los omega-3 depende de su forma y de la capacidad del cuerpo para digerirlos y absorberlos. Los estudios indican que los omega-3 en forma de triglicéridos se absorben más eficientemente que los ésteres etílicos. La investigación encontró que los triglicéridos proporcionan mejor incorporación plasmática de EPA y DHA en comparación con los ésteres etílicos.

Sin embargo, otros estudios sugieren que las diferencias en biodisponibilidad entre las dos formas pueden minimizarse cuando se toman con una comida alta en grasas.

Estabilidad y vida útil

Triglicéridos

Los triglicéridos son más estables y menos propensos a la oxidación en comparación con los ésteres etílicos. Esta estabilidad reduce el riesgo de enranciamiento, asegurando la frescura y efectividad del suplemento.

Ésteres etílicos

Los ésteres etílicos son menos estables debido a su estructura química, lo que los hace más susceptibles a la oxidación. Un almacenamiento adecuado y la adición de antioxidantes pueden mitigar estos riesgos.

Consideraciones prácticas para los consumidores

Objetivos de salud

Los triglicéridos pueden ser una mejor opción para personas que buscan mayor biodisponibilidad y absorción natural, especialmente para beneficios cardiovasculares y neurológicos. Por otro lado, los ésteres etílicos son ideales para quienes requieren dosis más altas de EPA y DHA en forma concentrada.

Costo

Los suplementos de ésteres etílicos generalmente son menos costosos de producir y suelen ser más asequibles que las alternativas basadas en triglicéridos.

Tolerancia digestiva

Los triglicéridos son más fáciles para el sistema digestivo, reduciendo la probabilidad de sabor a pescado o malestar gastrointestinal. Los ésteres etílicos pueden requerir más esfuerzo digestivo, lo que podría provocar efectos secundarios leves.

Conclusión

Comprender las diferencias entre triglicéridos y ésteres etílicos en el aceite de pescado es esencial para tomar decisiones informadas sobre la suplementación. Mientras que los triglicéridos ofrecen una biodisponibilidad y estabilidad superiores, los ésteres etílicos proporcionan concentraciones más altas de omega-3 a un costo menor. Su elección debe alinearse con sus objetivos de salud, preferencias dietéticas y presupuesto. Sea cual sea la forma que elija, asegurar que el producto sea de alta calidad y probado por terceros es crucial para aprovechar al máximo los beneficios de los ácidos grasos omega-3.

Referencias

  1. Bailey, R.L., et al. (2013). Por qué los adultos en EE. UU. usan suplementos dietéticos. JAMA Intern Med, 173(5), 355-361. DOI: 10.1001/jamainternmed.2013.2299.
  2. Lawson, L.D., & Hughes, B.G. (1988). Absorción humana de ácidos grasos de aceite de pescado como triacilglicéridos, ácidos libres o ésteres etílicos. Biochem Biophys Res Commun, 152(1), 328-335. DOI: 10.1016/0006-291x(88)90143-5.
  3. Dyerberg, J., et al. (2010). Biodisponibilidad de formulaciones marinas de ácidos grasos n-3. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, 83(3), 137-141. DOI: 10.1016/j.plefa.2010.07.007.
  4. Nordoy, A., et al. (1991). Absorción de los ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico n-3 como ésteres etílicos y triglicéridos por humanos. Am J Clin Nutr, 53(5), 1185-1190. DOI: 10.1093/ajcn/53.5.1185.
  5. Yoshii, H., et al. (2002). Análisis cinético de la autoxidación del éster etílico de ácido docosahexaenoico y triglicérido de docosahexaenoico con sensor de oxígeno. Biosci Biotechnol Biochem, 66(4), 749-753. DOI: 10.1271/bbb.66.749.
  6. Shahidi, F. (2005). Bailey’s Industrial Oil and Fat Products, 6ª edición. John Wiley and Sons: Hoboken, USA.
  7. Neubronner, J., et al. (2011). Aumento mejorado del índice de omega-3 en respuesta a la suplementación a largo plazo con ácidos grasos n-3 a partir de triacilglicéridos frente a ésteres etílicos. Eur J Clin Nutr, 65(2), 247-254. DOI: 10.1038/ejcn.2010.231.

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.